Translate

miércoles, 10 de febrero de 2016

Cada campesino , un maravilloso ingeniero ingenioso

Los miembros de la Asociación de Productores Agroforestales y Cultivos Sucesionales de Alto Moena –APACSAM- (distrito de Yurimaguas), reciben siempre con mucha alegría las personas que se acercan a la comunidad para conocer su trabajo. Y los visitantes siempre se quedan sorprendidos con lo que la socios les enseñan. Este proyecto nació hace cuatro años por el deseo de los campesinos de cambiar la imagen de la gente que se dedica a la agricultura, de seguir adelante y los resultados conseguidos hasta el momento son muchos.

Actualmente la asociación cuenta con 8 miembros encabezados por el presidente Bonifacio Cachique Fachín. Todo comenzó con un pequeño proyecto de agroforestería para el mejoramiento de la producción de cacao, el mismo que exigía tener gente que ayudara en la chacra pero con conocimientos, porque sin ellos les destrozaban las coberturas y hasta los injertos. Nacía una nueva necesidad: “agricultores calificados”. De allí nace la idea de organización de agricultores en asociación, para ayudarse recíprocamente en el trabajo de la parcela y también para capacitarse. Al comienzo de su existencia la asociación recibió la asesoría y las enseñanzas sobre como cultivar el cacao de parte de los miembros de la Cooperativa Agraria Nuevo Amanecer COPANA, una asociación hermana de Barranquita, Departamento de San Martin. Ahora los mismo socios de Barranquita bromean sobre el hecho que los estudiantes han superado a sus maestros.

En el momento actual APACSAM está desarrollando proyectos que abarcan varias áreas: además de la producción de cacao en un sistema agroforestal, que incluye en la misma chacra cacao, árboles maderables, árboles frutales como cítricos y palta, especies de palmeras, etc.. Asimismo la reforestación se ha vuelto otra prioridad.

Los socios han creado viveros donde conservan plantones de capirona, marupa, cedro, y otras especies de plantas maderables listos para ser sembrados en sus chacras. Esta propuesta produce arboles que protegen con su sombra a las plantas de cacao, y también llevará a los campesinos, de acá a unos años más, a tener una nueva fuente de ingreso económico, dada por la venta de la madera. Don Paolino, uno de los socios, nos cuenta que los miembros de APACSAM se han dado cuenta que en la zona hay escasez de semillas de plantas maderables por eso han tenido que buscar alternativas. Su vivero es creado gracias a la recolección de plantones encontrados en el monte, en especial de capirona, que son trasladados al vivero para ser cuidados hasta que puedan ser nuevamente trasplantados en su ubicación final.

Otra técnica que es utilizada para producir nuevos plantones sin la necesidad de tener las semillas, es la multiplicación clonal de especies vegetales. Bonifacio y sus compañeros han creado un laboratorio con una cámara de clonación donde poner las estaquillas de las especies que quieren producir. Primero recolectan los brotes de las plantas, de ahí esos se recortan para tener estacas que serán sembradas en la cámara de clonación, donde el nivel de la humedad es controlado. Gracias al aporte de las fitohormonas se desarrolla el proceso de enraizamiento de las estaquillas, lo cual demora aproximadamente 25 días. Las plántulas vienen sucesivamente transferidas a bolsas almacigueras hasta el momento de la siembra definitiva en el campo.

Un tema de fuerte interés para la asociación es el cuidado del agua y de las quebradas, por eso en varios puntos de sus chacras los campesinos, como Don Manuel, han sembrado aguajes y otras especies de plantas que garantizan la presencia de agua en la zona. Todos los cultivos se realizan sin utilizar ningún tipo de pesticida químico. En alternativa los campesinos utilizan las hojas de algunas especies de plantas como pesticidas naturales.

Un nuevo paso que recién están dando es el de procesar directamente el cacao para producir chocolate. En este proceso un papel muy importante lo juegan las mujeres de la asociación las cuales se reúnen en un local para poder procesar el cacao y crear un rico chocolate casero. El próximo avance será instalar una producción más permanente de chocolate para poderlo empezar a distribuir. Así evitarían de pasar a través de intermediarios para vender el cacao y podrían trabajar directamente con los clientes finales, mejorando las ganancias. Para comercializar el producto y tener una marca reconocida y, al mismo tiempo, dar más oficialidad a la asociación los miembros están ahora planeando crear su proprio logo y lema, con los cuales serán reconocidos en el futuro.

Los socios de APACSAM reciben visitas de parte instituciones y otras personas interesadas en conocer su trabajo. Es una forma de presentar el “nuevo rostro del agricultor” que trabaja propuestas, que resuelve problemas.
También como valor agregado vemos que se va incorporando el agroturismo, que permite dar un mayor impulso a la economía de Alto Moena ya que los visitantes también realizan compras de víveres, agua, bocadillos y golosinas en las tiendas de la comunidad.

La mejor prueba del buen trabajo que están haciendo se reconoce mirando la reacción de los otros moradores. Los que al comienzo de esta aventura criticaban, eran escépticos y no querían sumarse a la propuesta, ahora piden asesoría a los socios de APACSAM sobre cómo mejorar la producción de cacao en sus chacras y quieren entrar a ser parte de la asociación. Una asociación que vela por el bienestar de sus socios y que van cosechando éxitos gracias al esfuerzo de cada uno de sus socios, y que por lo mismo, se convierte en un bello ejemplo para otros que quieren apostar por cambios.


Líderes debatiendo sobre el cambio climático

La Conferencia Episcopal de Acción Católica CEAS ha realizado en Yurimaguas, en los días 4, 5 y 6 de Febrero, el taller “Esfuerzos colectivos de los agentes pastorales y representantes de organizaciones frente al cambio climático” con el apoyo de la Pastoral de la Tierra y de Cáritas Yurimaguas. Al encuentro han asistido los líderes de algunas comunidades indígenas y ribereñas de la zona que ya vienen trabajando con la Pastoral y con Cáritas en proyectos para el desarrollo sostenible de sus comunidades.


El primer día del encuentro ha empezado con un video motivador sobre el cambio climático y la conservación del medio ambiente. La ingeniera Gladys Castillo de Caritas Perú presentó los impactos, consecuencias, causas e implicancias del cambio climático para la Amazonia, poniendo un enfoque especial en como eso se relaciona a la rica biodiversidad amazónica. El sucesivo trabajo grupal ha sido útil para reforzar el tema. En la tarde del mismo día el debate se ha enfocado en el uso de los suelos y en las prácticas productivas. Primero un representante de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas ha presentado la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) de la provincia, que sirve soporte para conocer qué tipo de actividades productivas se pueden realizar en el territorio de manera sostenible. Luego prosiguió Ing. Engels Padilla de la Pastoral de la Tierra compartiendo el cuidado del suelo y el sistema de producción agroforestal, propuesta en el que ya muchas familias participan  y vienen implementando en sus parcelas. En cada día del encuentro se ha dejado un espacio final para que los participantes pudieran evaluar lo que se había trabajado durante la jornada y pudieran aportar sus opiniones y sugerencias.

En el segundo día se ha analizado la relación entre la doctrina social de la iglesia y el cuidado del medio ambiente. A través de videos y trabajos grupales los líderes han podido desarrollar este tema. El último día del taller ha dado espacio a los líderes para que pudieran presentar sus experiencias frente al cambio climático. Entre las varias exposiciones hemos podido conocer la experiencia de dos líderes que han participado a una pasantía en Ayacucho en la cual han podido aprender sobre el cuidado y la recuperación del agua. El Apu de la comunidad de 7 de Junio en el Distrito de Lagunas nos ha presentado el proyecto de turismo rural comunitario que ellos vienen desarrollando. Dos  estudiantes han compartido su estudio sobre la Guama como purificador de aguas contaminadas. La comunidad de Arahuante nos ha hablado del censo forestal que están realizando en los bosques de su territorio. Bonifacio Cachique, presidente de APACSAM de Alto Moena nos ha contado la historia de su que, entre otras cosas, está trabajando la producción de cacao en un sistema agroforestal y ahora quiere implementar un laboratorio permanente para la producción de chocolate. También la municipalidad ha tenido la oportunidad de presentar un interesante proyecto que están ejecutando para el manejo de residuos sólidos en la ciudad de Yurimaguas.


Estos momentos de capacitación y de intercambio de experiencias son muy importantes porque nos permite reflexionar de manera profunda sobre el cuidado de nuestra tierra, renovar nuestro compromiso y sobre todo demuestran que sí es posible defender el medioambiente siguiendo modelos alternativos de desarrollo que sean respetuosos de la naturaleza y de la dignidad de las personas. 




martes, 9 de febrero de 2016

FACILITADORES MÁS CAPACITADOS EN TEMAS TERRITORIALES Y AMBIENTALES


Los días 27-28-29 de Enero se ha realizado en Yurimaguas un encuentro con los Facilitadores de la Pastoral de la Tierra para fortalecer sus capacidades de liderazgo y de acompañamiento a los pueblos en asuntos territoriales y ambientales, considerando que el territorio amazónico vive en permanente situación de amenaza por la mano depredadora de los seres humanos que solo ven en ella recursos por explotar y con los cuales enriquecerse.


En este encuentro se han desarrollado talleres de empoderamiento de temas que son fundamentales para el acompañamiento que desarrollan los facilitadores a las comunidades de sus respectivas parroquias.

Han participado en este encuentro 17 facilitadores de las varias parroquias que abarcamos, desde Saramiriza hasta Lagunas, pasando por Jeberos y Balsapuerto y otras más. Los facilitadores han podido reunirse, compartir, aprender y exponer sus testimonios y propuestas.


La sesión ha empezado el primer día con la acogida a los facilitadores y teniendo como  primer tema de debate, la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos cuyo expositor fue el Ing. José Serra Vega. Este proyecto cruza los territorios de varias comunidades nativas y ribereñas dejando a sus respectivas poblaciones vulnerables ante la probable invasión de acaparadores y traficantes de tierras, madereros, mineros y otros sujetos que pueden dañar la riquísima biodiversidad de la zona provocando en especial deforestación y contaminación de las cuencas de agua. Asimismo este proyecto no ha realizado el proceso de consulta previa, que es obligatorio en el caso de obras que afecten la vida de comunidades nativas. Teniendo en cuenta estos antecedentes es importante la capacitación a las autoridades de las diferentes comunidades involucradas en este proyecto. Los facilitadores y su formación son de vital importancia, porque son el contacto directo con las comunidades, pues son ellos los que transmiten sus conocimientos a los comuneros los para tomar las decisiones correctas en una óptica de defender sus derechos y proteger sus territorios ancestrales.
En el segundo día del encuentro de facilitadores tuvo como tema central el análisis de la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco. A la luz de la Encíclica han podido examinar los problemas y las propuestas que el Papa destaca para relacionarlas con la realidad que los facilitadores viven diariamente en sus comunidades.

En la tarde del segundo día se ha dejado espacio a los facilitadores para que pudieran compartir testimonios de sus experiencias personales. Han empezado los facilitadores Bonifacio Cachique Fachín y Clinton Vásquez Púa. Los dos han contado su presencia en talleres realizados en otras regiones del Perú, gracias a los cuales han podido compartir experiencias con personas provenientes de diferentes partes del País y que les han permitido empoderarse de nuevos conocimientos. Clinton ha presentado lo que ha vivido en Cusco, donde ha participado a un taller de comunicación, organizado por, para aprender a realizar videos participativos; mientras que Bonifacio ha narrado su experiencia en Ayacucho donde ha podido asistir a un curso sobre manejo y recuperación de las aguas. A seguir de estos dos primeros aportes, a cada facilitador se le ha pedido que presente una experiencia, que sea individual o comunal, de iniciativas puestas en marcha para enfrentar el cambio climático y al mismo tiempo crear desarrollo en la comunidad donde viven o en una de las comunidades que están acompañando. Muchas historias sugestivas e interesantes han salido en este espacio. Sobre todo, lo que destaca como factor común es que en muchas de las comunidades, los campesinos están tomando acciones y empezando proyectos con el fin último de reforestar, cuidar los bosques y proteger las cuencas de agua. Algunas asociaciones están promoviendo también un proceso de concientización de la población sobre el recojo de la basura y evitar la contaminación de suelo y agua.


El ultimo día de trabajos se ha abierto con la presentación del diagnostico del territorio comunal que el personal de la Pastoral ha venido redactando, el mismo que ha sido validado por los facilitadores y que pueda servir como un material válido para conocer y ejercer un mejor cuidado y control del territorio. El diagnóstico es un instrumento para los mismos comuneros para conocer mejor su territorio, sus potencialidades, sus recursos; y, ser más reflexivos-críticos frente a los conflictos socioambientales.

En la tarde el eje del discurso ha pasado a ser la relación que actualmente existe entre los facilitadores y las parroquias, cual es el nivel de cercanía, acompañamiento e involucramiento de los misioneros en la pastoral de la tierra de sus respectivas parroquias.

Para cerrar los tres días del encuentro se ha desarrollado un trabajo grupal sobre el tema clave de quien es el facilitador, cual es su función y porque es importante en la parroquia. Este ha sido otro momento importante para que los facilitadores puedan reforzar su autoestima y sobre todo se sientan más seguros y conscientes de lo que significa ser facilitador y de la responsabilidad que ese rol conlleva.